Félix Bolaños: “Catalunya ha vuelto y el PP se va de la normalidad institucional”

El socialista Félix Bolaños (Madrid, 1975) está empeñado en sacar adelante lo que define como la mayor transformación de la justicia en décadas y tiene prevista una catarata de leyes en el plan anual normativo del Gobierno. Pero no hay nuevos presupuestos del Estado ni visos de reforma de la financiación autonómica. En semanas, además, se encadenaron la crisis eléctrica y el caos ferroviario, y ahora todo gira en torno a los mensajes filtrados de Pedro Sánchez y José Luis Ábalos.
¿Qué pulso tiene la legislatura?
Seguimos rumbo al 2027. La agenda de reformas de este Gobierno progresista va a continuar.
Descarta que Ábalos esté chantajeando al presidente, pero critica como una ceremonia de la confusión su estrategia de defensa desde que estalló el caso Koldo. ¿China en el zapato o algo más?
Es un episodio muy grave de vulneración de un derecho fundamental del presidente del Gobierno, como es su privacidad, y podría ser constitutivo de delito. El contenido de los mensajes no tiene nada comprometedor para el presidente, absolutamente nada. Sí es muy grave el ataque personal de la oposición al presidente, es un ataque a la democracia.
La legislatura Seguimos rumbo al 2027, la agenda de reformas del Gobierno progresista continuará”El caso de Ábalos y Koldo se suma a las causas judiciales contra la mujer y el hermano del presidente o el fiscal general. ¿Qué desgaste implican para el Gobierno?
Los juicios paralelos son muy negativos para el buen nombre de personas honestas que se ven involucradas en causas que, con una alta probabilidad, acabarán en nada. Pero por el camino hay cientos de titulares que socavan el prestigio de estas personas. Deberíamos ser respetuosos, sobre todo con causas donde, tras meses de instrucción, no hay absolutamente nada que les incrimine.
Atribuyen al PP y Vox una oposición destructiva, pero casi se aprecia más agresividad contra el Gobierno en Junts y Podemos. ¿Con estos amigos, para qué quieren enemigos?
La realidad parlamentaria es la que votaron los españoles. Ganamos más del 90% de las votaciones en el Congreso, aunque la noticia suele estar en las que se pierden, a veces, intranscendentes. Conseguimos aprobar los proyectos políticos gracias a Junts, Podemos, ERC, PNV, Bildu o BNG, con los que intentamos llegar a puntos de equilibrio y avanzar. Todo el ruido de esta legislatura es para evitar que se hable de lo que hace el Gobierno. Hoy España supone el 40% del crecimiento económico y el 30% de la creación de empleo de la UE, reforzamos el Estado del bienestar, y la normalización en Catalunya es ya un hecho. Esta es la hoja de servicios del Gobierno, y por eso tanto ruido, tanta crispación, odio y casquería que buscan taparla.

Bolaños, en la sede de Justicia en el palacio de Parcent en Madrid
Dani DuchUna figura clave para la legislatura es Carles Puigdemont, a quien sigue de alcanzar la amnistía. ¿Qué calendario prevé?
La ley de Amnistía ya ha desplegado sus efectos. Ya es un hecho la normalización política, social e institucional en Catalunya. Y espero que se desplieguen los efectos jurídicos sobre los líderes del procés cuanto antes. No puedo dar ningún plazo, porque es un asunto que está judicializado. Sí deseo que la normalidad que ya ha llegado a Catalunya despliegue sus efectos con los líderes del procés .
¿Para cuándo una reunión de Sánchez y Puigdemont?
No es un asunto que esté encima de la mesa en este momento.
¿Qué mensaje emite que la conferencia de presidentes se celebre por vez primera en Barcelona?
Un mensaje de normalidad absoluta. Es curioso que la normalidad ha llegado a Catalunya, pero en la última conferencia sectorial de Justicia, que se celebró también en Barcelona, fueron las comunidades del PP las que se fueron. Catalunya ha vuelto, y el PP se va de la normalidad institucional.
Vulnerar la privacidad del presidente podría ser delito, y la oposición ataca a la democracia
Quieren agotar la legislatura en el 2027 y optar a un nuevo mandato de Sánchez. ¿La fragmentación a la izquierda del PSOE puede dinamitar este objetivo?
Puede ser un problema que las fuerzas a la izquierda del PSOE no sean capaces de articular una alternativa sólida y única. Queda tiempo para que puedan llegar a un acuerdo. Pero el PSOE va a afrontar los comicios del 2027 de manera muy competitiva. En la legislatura anterior, la media de las encuestas nos daba un 25% de intención de voto, y cuando llegó la hora de votar, la hora de la verdad, sacamos casi un 32%. Esta legislatura, la media de encuestas nos da un 29% o 30%. Y en el 2027 mejoraremos con mucho esa media.
En cuanto a las reformas judiciales en curso, ¿cree que los jueces están preparados para perder el control de las instrucciones?
Es un proyecto que lleva décadas sobre la mesa de los ministros de Justicia de derechas y de izquierdas. Es el camino que debe reorrer España para que nuestro modelo de instrucción sea europeo, ágil y con más garantías.
¿Qué responde a las asociaciones que ven en la reforma del Estatuto del Ministerio Fiscal un intento de control en el nombramiento del fiscal general?
Respeto mucho a todas las asociaciones de fiscales y jueces que han emitido su opinión durante el trámite de esta ley, pero hacemos exactamente lo contrario de lo que dicen esas críticas, al reforzar la autonomía del ministerio fiscal y que el periodo de mandato del fiscal general no se corresponda con el de los gobiernos y las legislaturas. Esta norma, cuando se apruebe, entrará en vigor el 1 de enero del 2028. Es decir, afectará al fiscal general que nombre el gobieerno que salga de las urnas en el 2027. Esas críticas son sencillas de desmontar con este dato.
¿Hay lawfare en España?
La inmensa mayoría de los jueces y magistrados hacen su labor con imparcialidad, profesionalidad y rigor. Sin embargo, hay un debate, no solo social y mediático, sino en la propia judicatura, sobre algunas resoluciones que afectan a la reputación de la justicia. Deseo las mayores cotas de prestigio para la carrera judicial, y es un debate que me preocupa.
¿Cómo define entonces las instrucciones de los jueces contra la mujer y el hermano del presidente y contra el fiscal general?
Prefiero no opinar sobre instrucciones concretas. Trabajo siempre para que la carrera judicial tenga prestigio, y me preocupa cuando alguna resolución judicial no se adapta a estos estándares.

Bolaños considera que “la mayor amenaza sobre la justicia es la falta de reformas”
Dani Duch¿Ciertos jueces están en manos de acusaciones populares?
Es un problema que abordaremos en la ley de Enjuiciamiento Criminal. Las acusaciones populares hoy están pervertidas por organizaciones ultraderechistas. No buscan esclarecer los hechos ni perseguir el delito, sino perseguir a personas progresistas con querellas disparatadas y estrambóticas, y deberíamos regularlo.
¿Están preparados para la imagen de la mujer, el hermano del presidente o el fiscal general en el banquillo de los acusados?
Vamos a dejar trabajar a la justicia. En las tres causas hay argumentos muy poderosos de las defensas. Confío mucho en la justicia. A veces discrepo de las resoluciones judiciales, pero el sistema es muy garantista, y la justicia finalmente dará respuesta a la verdad y prevalecerá la realidad de los hechos.
¿Es adecuado para la institución que el fiscal general se mantenga en su puesto, pese a estar investigado?
Lo que hizo el fiscal general fue perseguir el delito y contar la verdad. Una persona intentó manipular a los medios con el correo electrónico que se filtró por el entorno de la presidencia de la Comunidad de Madrid de manera sesgada e inexacta. Es una manera de intentar que no hablemos de la causa contra la pareja de Ayuso, donde el abogado del acusado reconoció que cometió delitos.
Pero el Tribunal Supremo sí ve indicios de delito.
Está en fase de instrucción, tenemos que dejar trabajar a la Sala Segunda. No sé hasta qué punto esos indicios tienen peso suficiente para abrir un juicio oral.
Lee también La contraofensiva del Gobierno: Fiscalía, “pseudomedios” y ultrarricos Fernando H. Valls, Carlota Guindal
¿Le preocupa que los vocales del Consejo General del Poder Judicial no logren un acuerdo para presidencias tan delicadas como la de la Sala de lo Penal o de lo Contencioso del Tribunal Supremo?
Por supuesto que me preocupa. El Consejo está haciendo un gran trabajo, con más de cien nombramientos que estaban atascados. Espero que lleguen a un acuerdo lo antes posible.
¿Puede ser una solución coherente mantener a los dos presidentes que se encuentran en funciones hasta su jubilación?
Así está establecida la ley, si no hay un acuerdo para nombrar presidentes. Ahora están en funciones tanto Pablo Lucas como Andrés Martínez-Arrieta, dos magistrados extraordinarios, al igual que lo son las magistradas Pilar Teso y Ana Ferrer. Cualquiera de los cuatro podría presidir la Sala Segunda y la Sala Tercera.
¿Está la justicia amenazada?
La mayor amenaza sobre la justicia es la falta de reformas, pero para eso está este Gobierno, para llevarlas a cabo en esta legislatura.
lavanguardia